lunes, 14 de septiembre de 2015

Consejos metodológicos

Búsqueda de obras e importancia de la edición.

La filosofía sigue estando, principalmente, en los libros. Es importante desenvolverse bien con ellos, saber que puede haber distintas ediciones, distintas traducciones, traducciones polémicas. Para empezar a familiarizarse con los libros es importante aprender la diferencia que hay entre obra, edición y ejemplar. De una obra puede hacer distintas ediciones. Cada una de estas ediciones puede incluir alguna corrección del autor, alguna introducción de otro autor que la edición original no incluyese, fotografías, una encuadernación mejor (o peor, si se trata de una edición más económica). De cada una de las ediciones se hace un número determinado de ejemplares. Cada uno de los libros que tenemos son ejemplares de ediciones (en ocasiones solo existe una edición) de obras.



Lectura filosófica.

La lectura filosófica ha de ser distinta a la de una novela. Puedes estar mucho tiempo con un párrafo. Puedes seguir sacando “jugo” a algo que ya has leído y has creído entender. Puedes entender algo nuevo después de muchas relecturas. Es por esto que, a veces, se parece más a lo que hace un detective que busca pistas en la escena del crimen o un arqueólogo que descifra un jeroglífico, que a lo que hace el lector de una novela.

Introducción a la hermenéutica.

La hermenéutica (del griego ερμηνευτική τέχνη, hermeneutiké tejne, "arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes (En la mitología griega Hermes -en griego antiguo Έρμς- es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores y las vacadas, de los oradores y el ingenio, de los literatos y poetas, del atletismo, de los pesos y medidas, de los inventos y el comercio en general, de la astucia de los ladrones y los mentirosos) el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano; lo cierto es que este término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta. Otros dicen que el término hermenéutica deriva del griego ermēneutikē, que significa "ciencia", "técnica", y que tiene por objeto la interpretación de textos religiosos o filosóficos, especialmente de las Sagradas Escrituras, y del sentido de las palabras de los textos, así como el análisis de la propia teoría o ciencia volcada en la exégesis de los signos y de su valor simbólico.



Comentario de texto.

Comentar textos es una de las actividades más habituales en filosofía. Cuando se comenta un texto hay que estar atento a si se nos formula una pregunta en concreto, a la que habría que contestar apoyando la respuesta con fragmentos del texto. De no ser así, se trata, básicamente, de decir, con otras palabras, qué dice el texto y, sobre todo, explicar y ampliar su significado a partir de los conocimientos que se tenga del autor, la obra o el contexto histórico y cultural de la misma. Se puede caer en dos errores que hay que evitar. Un comentario debe hacer referencia a partes del texto(Ej.:”...en la linea cinco, el autor nos habla de...”) pero no puede ser una repetición del mismo. Tampoco podemos limitarnos a parafrasear el texto, es decir, simplemente decir lo mismo con otras palabras, porque se nos pide un comentario. Por último, otro error habitual sería el de tomar el texto como pretexto para decir lo poco que sabemos del autor o la obra (vamos, que ponga lo que ponga, yo voy a poner lo que me sé, hable de eso o no, el texto). Lo iremos viendo.

Toma de apuntes.

Debes tomar nota de todo aquello que se explique o se hable en clase y no esté en los apuntes, especialmente de todo aquello que puede ayudarte a una mejor comprensión del tema a la hora de estudiar, ya sea una aclaración, una ampliación o cualquier dato relevante.

Búsqueda de información.

Puedes (y de debes) buscar información por tu cuenta que amplíe los apuntes y lo explicado en clase, pero deberás contrastar la información con el profesor. De no ser así, corres el riesgo de malinterpretar (o extraer información errónea de internet o algún libro) datos, y que la nota, en lugar de subir, se vea reducida.

Realización de vocabulario y reseña biográfica de autores.

Realizaremos un pequeño diccionario filosófico que incluirá filósofos antiguos (en la 1ª evaluación), modernos (en la 2ª evaluación) y contemporáneos (en la 3ª evaluación). Cada autor irá acompañado de una pequeña explicación. Y definiciones de  una serie de términos que se irán proponiendo al hilo de las explicaciones.



El ensayo y la disertación filosófica.

Uno de los formatos más habituales de la filosofía es el ensayo. El ensayo es, según la wikipedia, la interpretación o explicación de un tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. La disertación sería algo similar, pero un poco más “encorsetado”, sujeto a una investigación previa, y con un carácter más expositivo, hecha para ser expuesta en clase, una conferencia, etc. Trabajaremos ambas cosas y realizaremos exposiciones orales que nos permitan adentrarnos en el apasionante mundo de la filosofía.


Una advertencia

No pierdas la paz ni la confianza. El conocimiento humano es progresivo. Resulta casi imposible comprender a fondo lo que se estudia por primera vez. Pero lo que entonces se aprende prepara para adentrarse en lo que sigue, y el nuevo conocimiento aclara lo ya parcialmente sabido. A menudo es preciso leer más de una vez lo mismo, tomar notas y volver sobre ellas, condensarlas en resúmenes, repasar el texto original… Pero el resultado, aunque cueste, suele ser muy agradable o, al menos, provechoso. Ánimo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.