lunes, 21 de diciembre de 2015

Lecturas para un nuevo trimestre

Os propongo estos artículos sobre Descartes y Hume para este segundo trimestre. 
Puedes acceder a ellos pinchando sobre el nombre del autor




viernes, 11 de diciembre de 2015

Filosofía Moderna: Descartes

En esta entrada podrás encontrar lo referente al autor que nos ocupa. Puedes acceder al contenido pinchando en el siguiente ENLACE


lunes, 9 de noviembre de 2015

Sobre Historia de la Filosofía (y 2)

En este archivo encontrarás la segunda parte de la exposición. Espero que te sea de utilidad. 




Puedes descargarlo AQUI

lunes, 2 de noviembre de 2015

San Agustín

Para los que queráis San Agustín. 


Puedes acceder al contendido pinchando AQUÍ 

miércoles, 28 de octubre de 2015

Lecturas y temas para desarrollar

Quizás sea menos entretenido que ver la tele, pero seguro que es más eficaz. Aquí tienes una lista de libros para que puedas trabajarlos (no todos, por supuesto) y una serie de temas que puedes desarrollar. Evidentemente, no son los únicos.


LECTURAS 

  1. AYLLÓN, J. R., Tal vez soñar: la filosofía en la gran literatura, ed. Ariel, 2009
  2. CHESTERTON, G. K., El hombre que fue jueves, ed. Valdemar, 2009
  3. LEWIS, C.S. Los cuatro amores, ed. Rialp, 2007
  4. ALVIRA, R., Filosofía de la vida cotidiana, ed. Rialp, 1999
  5. MARÍN, H., El hombre y sus alrededores, ed. Cristiandad, 2013
  6. FRANKL, V., El hombre en busca de sentido, ed. Herder, 2009
  7. LOPEZ QUINTÁS, A., Cuatro filósofos en busca de Dios, ed. Rialp, 2003
  8. QUEVEDO, A., Fantasmas: de Plinio el Joven a Derridá, ed. Eunsa, 2014
  9. PALACIOS, J.M. La condición de lo humano, ed. Encuentro,
  10. GOÑI, C., Platón y yo, ed., EIUNSA, 2008

TEMAS PARA TRABAJAR
  1. Funciones y vigencia de la Filosofía.
  2. Filosofía, ciencia y tecnología. La Filosofía de la ciencia.
  3. La visión contemporánea del Universo.
  4. El reencuentro de la Filosofía y la Física en la Teoría del Caos.
  5. La Modernidad y el s. XIX: razón, emociones y libertad.
  6. El ser humano en la filosofía contemporánea.
  7. La reflexión filosófica sobre el cuerpo.
  8. La Justicia según Platón.
  9. El convencionalismo en los Sofistas.
  10. El realismo político: Maquiavelo.
  11. El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu.
  12. La paz perpetua de Kant.
  13. Los fundamentos filosóficos del capitalismo en el s. XIX: John Stuart Mill.
  14. La disputa política entre Popper y la Escuela de Frankfurt.
  15. La función del pensamiento utópico. Legalidad y legitimidad.
  16. Familia, sociedad y cultura.
  17. La filosofía en la Historia. 
  18. Filosofía hoy. 


Aristóteles

Algunos me habéis pedido que subiese algún vídeo sobre Aristóteles... Pues aquí está 


lunes, 19 de octubre de 2015

Platón en veinte minutos

Con este vídeo puedes aproximarte en unos veinte minutos al pensamiento de Platón. Espero que te sea de utilidad.


jueves, 15 de octubre de 2015

Sobre Historia de Filosofía

Y aquí tenemos algunas ideas sobre los Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles. Sigue el ENLACE


jueves, 8 de octubre de 2015

Algo sobre Sócrates

En este breve vídeo se dan unas pinceladas sobre la vida de Sócrates. 


LEE Y COMENTA

Un texto de Platón que nos acerca al viejo oficio de partear



“El oficio de partear tal como yo lo desempeño, se parece en todo lo demás al de las matronas, pero difiere en que yo lo ejerzo sobre los hombres y no sobre la mujeres, y en que asisten al alumbramiento, no los cuerpos, sino las almas. La gran ventaja es que me pone en estado de discernir con seguridad, si lo que el alma de un joven siente es un fantasma, una quimera o un fruto real. Por otra parte, yo tengo de común con las parteras que soy estéril en punto a sabiduría, y en cuanto a lo que muchos me han echado en cara diciendo que interrogo a los demás y que no respondo a ninguna de las cuestiones que se me proponen, porque yo nada sé, este cargo no carece de fundamento. Pero he aquí por qué obro de esta manera. El Dios me impone el deber de ayudar a los demás a parir, y al mismo tiempo no permite que yo mismo produzca nada. Ésta es la causa de que no esté versado en la sabiduría y de que no pueda alabarme en ningún descubrimiento que sea una producción de mi alma. En compensación, los que conversan conmigo, si bien algunos de ellos se muestran muy ignorantes al principio, hacen maravillosos progresos a medida que me tratan, y todos se sorprenden de este resultado, y es porque el Dios quiere fecundarlos. Y se ve claramente que ellos nada han aprendido de mí, y que han encontrado en sí mismos los numerosos y bellos conocimientos que han adquirido, no habiendo hecho yo otra cosa que contribuir con el Dios a hacerles concebir”.

PLATÓN, Teeteto. 

lunes, 28 de septiembre de 2015

Tales

Si quieres saber algo más sobre Tales de Mileto, aquí tienes un breve vídeo que te puede interesar. 



                                         TALES DE MILETO



domingo, 27 de septiembre de 2015

La necesidad humana de saber



En esta entrada podrás descargarte lo referente al tema que estamos trabajando pinchando aquí

martes, 22 de septiembre de 2015

Textos recomendados para leer este trimestre

     Aquí tienes dos artículos, uno sobre Platón y otro sobre San Agustín. Puedes acceder a ellos a través de los siguientes enlaces. 








Espero que te sean de utilidad

jueves, 17 de septiembre de 2015

MITOS Y "MASS-MEDIA"

     "Recientes investigaciones han puesto en claro las estructuras míticas de las imágenes y de los comportamientos impuestos a las colectividades por la vía de los mass-media. Este fenómeno se da, sobre todo, en los Estados Unidos. Los personajes de los comics strips (historietas ilustradas) presentan la versión moderna de los héroes mitológicos o folklóricos. Encarnan hasta tal punto el ideal de una gran parte de la sociedad, que los eventuales retoques impuestos a su conducta o, aún peor, a su muerte provocan verdaderas crisis entre los lectores; éstos reaccionan violentamente y protestan, enviando millares de telegramas a los autores de los comics strips y a los directores de los periódicos. Un personaje fantástico, Superman, se ha hecho extraordinariamente popular gracias, sobre todo, a su doble identidad: descendido de un planeta desaparecido a consecuencia de una catástrofe, y dotado de poderes prodigiosos, Superman vive en la Tierra con la apariencia modesta de un periodista, Clark Kent; se muestra tímido, eclipsado, dominado por su colega Lois Lane. Este disfraz humillante de un héroe cuyos poderes son literalmente ilimitados repite un tema mítico bien conocido. Si se va al fondo de las cosas, el mito de Superman satisface las nostalgias secretas del hombre moderno que, sabiéndose frustrado y limitado, sueña con revelarse un día como un "personaje excepcional", como un "héroe".

La novela policíaca se prestaría a observaciones análogas: por una parte, se asiste a la lucha ejemplar entre el Bien y el Mal, entre el Héroe (= el detective) y el criminal (encarnación moderna del demonio). Por otra parte, por un proceso inconsciente de proyección y de identificación, el lector participa del misterio y del drama, tiene la sensación de participar personalmente en una acción paradigmática, es decir, peligrosa y heroica."

PLATÓN

Por si te interesa, aquí tienes a Platón 


Exámenes PAU de Historia de la Filosofía y modo de resolverlos

En esta entrada te dejo los exámenes PAU de Historia de la Filosofía y una explicación de cómo proceder para resolverlo. Espero que te sea de utilidad. 


MODELO DE EXAMEN y MODO DE PROCEDER
1. El examen se llevará a cabo mediante el comentario de un fragmento seleccionado entre alguno de los textos del temario; dicho comentario constará de las siguientes operaciones, que habrán de realizarse obligatoriamente por este orden:
a) Resumen del fragmento: 2 puntos.
b) Explicación de dos nociones presentes en el fragmento: 2 puntos.
c) Síntesis teórica o doctrinal: 3 puntos.
d) Contextualización:
Contextualización del texto en la obra a que pertenece, otras obras y el pensamiento del autor (1,5 puntos);
Contextualización del pensamiento del autor en la historia de la filosofía y/o en la época (1,5 puntos)

 
2. Criterios generales
Resumen del fragmento
De forma concisa, sin superar un máximo de 15 líneas, el alumno efectuará las siguientes operaciones, aunque no es preciso seguir necesariamente el orden propuesto: en primer lugar, señalará el tema o problema principal específicamente planteado en el fragmento, recogiendo a continuación las ideas o tesis básicas que contiene y, por último, aunque no es obligatorio que sea de forma separada, la relación entre las mismas.
El tema o problema principal específicamente planteado puede a su vez remitirse al más amplio en que sea posible encuadrarlo.
En las ideas o tesis básicas, conviene especificar si lo son del autor u objeciones a ideas o tesis de otros autores.
En el caso de un texto narrativo es preciso recoger los sucesos narrados y los símbolos o metáforas presentes.
Puntuación: hasta 0.5 puntos por la indicación del tema o problema; hasta 1.5 puntos por la exposición de las ideas o tesis básicas (sucesos narrados, símbolos o metáforas en su caso) y su relación.

Explicación de dos nociones presentes en el fragmento
El alumno explicará el significado de estas nociones (sean conceptos, símbolos o ideas) teniendo como referencia su uso en el fragmento. No se trata simplemente de definirlas; en la mayor parte de los casos, es posible asociarlas o contraponerlas entre sí para aclarar mejor su significado. Con el mismo fin, puede ser conveniente comparar éstas con otras nociones del autor o de otros autores.

Síntesis teórica o doctrinal
El alumno expondrá un tema que guarda relación, directa o indirecta, con el fragmento propuesto; por tanto, habrá de tener en cuenta lo que dicho fragmento dice o sugiere, pero no tendrá que limitarse al mismo. Tomará en consideración el pensamiento del autor, incluso el de otros autores, en la medida en que, por afinidad o por contraste, contribuya a una comprensión más clara del tema que desarrolla.

Contextualización del texto
El alumno, por último, remitirá el texto y el pensamiento del autor a los dos siguientes marcos de referencia, de amplitud creciente:
a) Remisión del texto a la obra a que pertenece (división o estructura, forma, temas, significado general, etc.), otras obras y el pensamiento del autor (pueden indicarse  aquí los temas característicos, la evolución y significado de su filosofía, incluso los aspectos más relevantes de su vida, etc.).
b) Remisión del pensamiento del autor a la historia de la filosofía (escuela o movimiento en que cabe encuadrarlo, relación con otros autores, influencias, etc.) y/o a la época en que le tocó vivir (sociedad, cultura, ciencia, etc.).




Si pinchas sobre los siguientes enlaces puedes encontrar los exámenes de este año, tanto en la convocatoria de Junio como de Septiembre. 





lunes, 14 de septiembre de 2015

Vídeo reflexión

Reflexiona sobre el contenido de este vídeo y comenta qué te parece  la "insuficiencia lectora" que vivimos, por qué hemos llegado a esa situación y si vale la pena hacer algo para remediarlo. 




Consejos metodológicos

Búsqueda de obras e importancia de la edición.

La filosofía sigue estando, principalmente, en los libros. Es importante desenvolverse bien con ellos, saber que puede haber distintas ediciones, distintas traducciones, traducciones polémicas. Para empezar a familiarizarse con los libros es importante aprender la diferencia que hay entre obra, edición y ejemplar. De una obra puede hacer distintas ediciones. Cada una de estas ediciones puede incluir alguna corrección del autor, alguna introducción de otro autor que la edición original no incluyese, fotografías, una encuadernación mejor (o peor, si se trata de una edición más económica). De cada una de las ediciones se hace un número determinado de ejemplares. Cada uno de los libros que tenemos son ejemplares de ediciones (en ocasiones solo existe una edición) de obras.



Lectura filosófica.

La lectura filosófica ha de ser distinta a la de una novela. Puedes estar mucho tiempo con un párrafo. Puedes seguir sacando “jugo” a algo que ya has leído y has creído entender. Puedes entender algo nuevo después de muchas relecturas. Es por esto que, a veces, se parece más a lo que hace un detective que busca pistas en la escena del crimen o un arqueólogo que descifra un jeroglífico, que a lo que hace el lector de una novela.

Introducción a la hermenéutica.

La hermenéutica (del griego ερμηνευτική τέχνη, hermeneutiké tejne, "arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes (En la mitología griega Hermes -en griego antiguo Έρμς- es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores y las vacadas, de los oradores y el ingenio, de los literatos y poetas, del atletismo, de los pesos y medidas, de los inventos y el comercio en general, de la astucia de los ladrones y los mentirosos) el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano; lo cierto es que este término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta. Otros dicen que el término hermenéutica deriva del griego ermēneutikē, que significa "ciencia", "técnica", y que tiene por objeto la interpretación de textos religiosos o filosóficos, especialmente de las Sagradas Escrituras, y del sentido de las palabras de los textos, así como el análisis de la propia teoría o ciencia volcada en la exégesis de los signos y de su valor simbólico.



Comentario de texto.

Comentar textos es una de las actividades más habituales en filosofía. Cuando se comenta un texto hay que estar atento a si se nos formula una pregunta en concreto, a la que habría que contestar apoyando la respuesta con fragmentos del texto. De no ser así, se trata, básicamente, de decir, con otras palabras, qué dice el texto y, sobre todo, explicar y ampliar su significado a partir de los conocimientos que se tenga del autor, la obra o el contexto histórico y cultural de la misma. Se puede caer en dos errores que hay que evitar. Un comentario debe hacer referencia a partes del texto(Ej.:”...en la linea cinco, el autor nos habla de...”) pero no puede ser una repetición del mismo. Tampoco podemos limitarnos a parafrasear el texto, es decir, simplemente decir lo mismo con otras palabras, porque se nos pide un comentario. Por último, otro error habitual sería el de tomar el texto como pretexto para decir lo poco que sabemos del autor o la obra (vamos, que ponga lo que ponga, yo voy a poner lo que me sé, hable de eso o no, el texto). Lo iremos viendo.

Toma de apuntes.

Debes tomar nota de todo aquello que se explique o se hable en clase y no esté en los apuntes, especialmente de todo aquello que puede ayudarte a una mejor comprensión del tema a la hora de estudiar, ya sea una aclaración, una ampliación o cualquier dato relevante.

Búsqueda de información.

Puedes (y de debes) buscar información por tu cuenta que amplíe los apuntes y lo explicado en clase, pero deberás contrastar la información con el profesor. De no ser así, corres el riesgo de malinterpretar (o extraer información errónea de internet o algún libro) datos, y que la nota, en lugar de subir, se vea reducida.

Realización de vocabulario y reseña biográfica de autores.

Realizaremos un pequeño diccionario filosófico que incluirá filósofos antiguos (en la 1ª evaluación), modernos (en la 2ª evaluación) y contemporáneos (en la 3ª evaluación). Cada autor irá acompañado de una pequeña explicación. Y definiciones de  una serie de términos que se irán proponiendo al hilo de las explicaciones.



El ensayo y la disertación filosófica.

Uno de los formatos más habituales de la filosofía es el ensayo. El ensayo es, según la wikipedia, la interpretación o explicación de un tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. La disertación sería algo similar, pero un poco más “encorsetado”, sujeto a una investigación previa, y con un carácter más expositivo, hecha para ser expuesta en clase, una conferencia, etc. Trabajaremos ambas cosas y realizaremos exposiciones orales que nos permitan adentrarnos en el apasionante mundo de la filosofía.


Una advertencia

No pierdas la paz ni la confianza. El conocimiento humano es progresivo. Resulta casi imposible comprender a fondo lo que se estudia por primera vez. Pero lo que entonces se aprende prepara para adentrarse en lo que sigue, y el nuevo conocimiento aclara lo ya parcialmente sabido. A menudo es preciso leer más de una vez lo mismo, tomar notas y volver sobre ellas, condensarlas en resúmenes, repasar el texto original… Pero el resultado, aunque cueste, suele ser muy agradable o, al menos, provechoso. Ánimo.



Filosofofía y ciudadanía


“Si hay que filosofar, es preciso filosofar, y si no hay que filosofar,
es preciso igualmente filosofar; así pues, en cualquier caso es necesario filosofar. Si
existe efectivamente la filosofía, todos estamos obligados de cualquier forma a
filosofar, dado que existe. Pero, si no existe, aun en este caso nos vemos obligados a
investigar por qué no existe la filosofía; pero, investigando, filosofamos, porque
investigar es la causa de la filosofía” ARISTÓTELES



Más que la simple constatación de la desaparición de la metafísica, la descripción hecha por Hegel —hace ya casi dos siglos— parece haber sido una profecía sobre su futuro y definitivo olvido: “Lo que antes… se llamaba metafísica (Filosofía) fue, por así decir, totalmente arrancado de raíz y ha desaparecido del conjunto de las ciencias.” ¿Dónde se oyen o pueden oírse todavía las voces de la antigua ontología, de la psicología racional, de la cosmología e incluso de la antigua teología natural? ¿Dónde encontrarían todavía interés, por ejemplo, indagaciones sobre la inmaterialidad del alma, sobre las causas mecánicas y finales?

Efectivamente, hoy día, tras el neopositivismo y el pensiero debole —por no citar sino dos casos extremos—, se habla del fin de la filosofía en general: ya no hace falta siquiera molestarse en mencionar la total liquidación de ese saber de otros tiempos que recibió el curioso nombre de metafísica. Sin embargo, uno de los que establecieron —hace milenios— las “reglas” del quehacer filosófico, indicó que, si alguien se atreviera a negar su existencia y validez, se vería indefectiblemente envuelto en un discurso de estricto carácter filosófico —quizá por eso, hoy muchos no niegan la filosofía, simplemente la ignoran—, e incluso se atrevió a añadir que el objeto de ese saber siempre sería tema de investigación.

Es, pues, claro que, desde el mismo nacimiento de la filosofía, no han faltado quienes le hayan negado el derecho a la existencia, como si ella no fuese más que una vana e inútil ilusión de la razón. Sin embargo, su vitalidad multisecular es una buena prueba de que algo muy especial pasa. Más aún, no sólo en tiempos pasados, cuando era llamada —sin ironía— reina de las ciencias, se la consideraba el saber fundamental, sino que incluso en nuestro siglo, algunos —y no precisamente los más torpes— se han atrevido a decir que en ella se juega el destino de Occidente y que la crisis vital de la humanidad europea es, en definitiva, una crisis filosófica, en la que el cientifismo, el escepticismo y el irracionalismo han quebrado la confianza en la razón, al negar la posibilidad de un conocimiento estricto del mundo real.

Sin embargo, en todas las épocas, en todos los lugares, se repiten determinadas cuestiones. Son una especie de obsesión del ser humano. Son preguntas relacionadas, normalmente con el concepto de ser: ¿por qué existe todo? ¿Ha de existir para algo? ¿Podría no haber nada? ¿Existe Dios? ¿Existe el alma? Así, tratando de dar respuesta a estas preguntas, llegamos a otras que, a su vez nos llevan a otras. Tras muchas preguntas, llegamos a algunas respuestas, aunque, desde luego nunca a todas. La filosofía va planteando y respondiendo preguntas, pero cuando estas se van complicando, cuando de un mismo asunto, surgen multitud de preguntas y respuestas, entonces parece que nace una ciencia específica que se ocupa de ello, y deja de ser competencia de la filosofía el estudio de las preguntas y respuestas de ese ámbito del saber.

La ciencia y la filosofía fueron exactamente lo mismo hasta casi el siglo XVII, pero en ese momento, el ser humano cree que se acerca, más que nunca, a respuestas muy exactas, con poco error. La ciencia “pretende” ser eso, un tipo de saber que proporciona respuestas más certeras que otros tipos de saber. Pero no toda respuesta a toda pregunta es filosófica o científica. Se entiende que la filosofía nace cuando la respuesta a las cuestiones es de tipo racional. La ciencia también da respuestas racionales pero, además, estas siguen un esquema, un orden. Siguen lo que se conoce como Método Científico.

Pero cabría discutir si cuando una respuesta es científica deja de ser filosófica. Esto es, discutir si la filosofía solo puede encargarse de aquellas cuestiones que la ciencia “todavía” no puede resolver (ética, filosofía del lenguaje, metafísica...) o también debería de hacer una función de enlace, puente o conexión entre las distintas disciplinas científicas. Incluso, si los filósofos deben trabajar codo con codo con los científicos, estudiando y aplicando, por ejemplo, estructuras generales de unos ámbitos en otros, para ayudar así a un mayor avance de la ciencia.


A lo largo de este curso nos familiarizaremos con las principales cuestiones y las respuestas a las mismas que ha planteado y plantea la filosofía, así como con algunos de los autores más influyentes a lo largo de su historia.