sábado, 14 de diciembre de 2019

Filosofía moderna: R. Descartes


Descartes es el fundador de la filosofía moderna, porque establece la conciencia como el fundamento de lo real e inicia lo que Heidegger llamará posteriormente la “época de la imagen del mundo”. Por otra parte, es también el fundador de la corriente filosófica denominada racionalismo. 


 En el siguiente ENLACE encontrarás más información sobre este autor. 

Filosofía y metodología de la ciencia


Sin lugar a dudas, hay una clara distinción entre la filosofía y la ciencia. El problema muchas veces genera confusión entre ambas debido a su interrelación:  ambos conceptos pueden ser un poco confusos para muchos, sobre todo porque hay muchas discusiones entre ambas. A pesar de todo, en muchos casos la ciencia se auxilia de la filosofía y viceversa.


Puedes encontrar algo más de información en el siguiente ENLACE


martes, 10 de diciembre de 2019

LECTURAS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE

Os propongo algunos textos para su lectura este segundo trimestre. El nombre de cada autor lleva enlazado un texto para que puedas acceder a él. 
Espero que te sean de utilidad. 








miércoles, 27 de noviembre de 2019

La pregunta sobre Dios en la Filosofía


           No se conoce ningún pueblo que no tenga o haya tenido una – más o menos marcada- conciencia religiosa, pero ¿cuál es el origen de dicha conciencia?, ¿cuáles han sido las pruebas que se han ofrecido para defender la existencia de Dios?, ¿qué objeciones se le han presentado?

             Se puede marcar el origen de una conciencia religiosa a partir de los  primeros enterramientos sobre los que se tienen evidencias arqueológicas. A lo largo de la historia observamos distintas formas de tratar a los muertos; sin embargo, pese a las diferencias en creencias y ritos, el fundamento de nuestras costumbres funerarias sigue siendo el mismo: el deseo de recuerdo y el anhelo de inmortalidad.



                 En este texto, encontrarás algunas respuestas. Puedes descargar la información en el siguiente ENLACE



lunes, 11 de noviembre de 2019

Filosofía Medieval: Santo Tomás de Aquino

         Tomás de Aquino nace en 1225 en Rocaseca, cerca de Aquino (Nápoles). Muere en 1274 cuando iba de camino al Concilio de Lyon convocado por Gregorio X. Toda su producción filosófica se encuentra unida a sus obras de teología. 
      
        La mayor parte de la metafísica tomista procede de Aristóteles, aunque también hay elementos procedentes del platonismo y de la filosofía árabe (como de Avicena). 

       En este tema revisaremos algunos planteamientos que nos ofrece el Aquinate y en los cuales veremos, entre otras, las influencias arriba mencionadas. 



       Puedes descargar el archivo en el siguiente ENLACE



miércoles, 30 de octubre de 2019

Antropología, Ética y Política en Aristóteles

Si te interesa tener algunas nociones sobre Antropología, Ética y/o Política, no puedes dejar escapar estas aportaciones que nos hace el Estagirita.


El archivo puedes descargarlo pinchando AQUÍ 

Historicidad de la Filosofía (y 2)

A lo largo de esta entrada encontrarás unas cuestiones mínimas sobre Filosofía Medieval, Moderna y Contemporánea. Espero que te ayuden a hacerte una idea del panorama filosófico a lo largo de su historia.


Puedes descargar el archivo en el siguiente ENLACE

viernes, 25 de octubre de 2019

Filosofía clásica: Aristóteles

Aristóteles, llamado por los escolásticos “el Filósofo”, nació el año 384 a. C., en la colonia griega de Estagira (Macedonia) hijo del médico Nicómaco, se trasladó a los diecisiete años a Atenas para estudiar con Platón. A partir de ese momento, la Historia de la Filosofía dará un giro. 

En este tema, podrás descubrir algunas ideas del Estagirita que seguro te sorprenderán. 


Puedes descargar el texto en el siguiente ENLACE 




jueves, 24 de octubre de 2019

Textos sobre Filosofía Antigua y Medieval

Si pinchas sobre el nombre del autor encontrarás un texto que te puede ayudar a comprenderle un poco mejor (si es que no lo haces ya).








miércoles, 23 de octubre de 2019

Algunas lecturas recomendadas y temas para poder desarrollar

Una vez que has tomado contacto con la Filosofía y ya sabes de qué va la asignatura, te propongo una serie de temas para investigar, desarrollar y exponer y una relación de libros que pueden servirte para ampliar tus conocimientos. 




Puedes descargar el archivo en el siguiente ENLACE


lunes, 7 de octubre de 2019

Algunos planteamientos en la Historia de la Filosofía I

Acercarnos a la Filosofía desde una perspectiva histórica es el mejor modo de conocer los diversos problemas que atañen a la humanidad. 
En esta primer bloque nos detendremos en el pensamiento antiguo. Espero que lo disfrutes.


Puedes descargar el texto en el siguiente ENLACE

domingo, 6 de octubre de 2019

Algunas notas biográficas de Platón y su teoría respecto a la educación

Si te interesa saber quién es Platón, qué influencias tuvo en su pensamiento y cuál es su interés por la educación, puedes encontrarlo en los siguientes enlaces. 


En este primer enlace encontrarás información sobre la biografía e influencias que recibe el autor de La República


En este segundo enlace puedes descargarte algunas ideas sobre la educación platónica. 


miércoles, 2 de octubre de 2019

Del mito al logos

Los mitos son relatos alegóricos protagonizados por dioses y hombres que tenían un marcado carácter didáctico. El mito se caracteriza por personificar las fuerzas naturales (el mar, el fuego, el viento, etc. son o dependen de los dioses) y por dar una explicación del cosmos y de diferentes aspectos de la realidad atendiendo a su origen.

En tiempos pasados se pensaba que entre mito y logos existía una discontinuidad irreductible, sin embargo la filosofía contemporánea valora cada vez más el pensamiento mítico. Así, va a considerar a los mitos no como una narración absurda y sinsentido, sino como la antesala de la propia racionalidad, como un horizonte racional embrionario.

En la siguiente entrada, encontrarás algo más de información sobre este acontecimiento que cambia, sin lugar a dudas, la historia de la humanidad. 



Como siempre, puedes descargar el archivo en este ENLACE

viernes, 20 de septiembre de 2019

Platón: La Teoría de las Ideas

Estudiar a Platón es toda una experiencia. Acercarnos a aquel que ha influido de una forma tan poderosa en el mundo occidental nos hace plantearnos que no es un pensador fútil.

Su Teoría de las Ideas representa el núcleo de su filosofía. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de sus composiciones filosóficas de madurez como "La República", "Fedón" y "Fedro". Platón introduce elementos muy novedosos para la mentalidad griega. El mito de la caverna nos muestra las dificultades que encontraremos para pasar de la ignorancia al conocimiento de la idea de Bien que se expresa con el paso de la oscuridad a la luz, hasta contemplar directamente el sol en el cielo.


En esta entrada podrás descubrir a este filósofo. Puedes descargar las anotaciones al respecto AQUÍ 



jueves, 19 de septiembre de 2019

¿Sirve para algo la filosofía?

      ¿Sirve para algo la Filosofía? Esa es la pregunta que algunos estudiantes, y otros que no lo son, se hacen cuando se enfrentan a esta disciplina milenaria. Es lógico planteárselo, sobre todo en esta época de lo tangible, de la imagen, de aquello que sólo tiene valor si es útil.

      Sin embargo, "La Metafísica" de Aristóteles se inicia con su frase “Todos los hombres desean, por naturaleza, saber”.  Aristóteles, y antes Platón, Parménides, Heráclito...,  señalan como principio de la filosofía el deseo de saber, innato en todo hombre, excitado por la admiración y la curiosidad ante los fenómenos de la naturaleza. El deseo de saber tiene que ver con la curiosidad ya que ésta podríamos definirla como deseo de saber, conocer, enterarse de cosas.

     Ese deseo se satisface (o al menos, se intenta) a través de la Filosofía y así, año tras año, siglo tras siglo, las preguntas que nos hacemos -y las respuestas que ofrecemos- tienden a dar sentido a nuestra vida.

     En estas páginas encontrarás algunas respuestas -aunque no todas- a esas preguntas, algunas luces a las sombras que te plantea la vida.  ¿Estás preparado? Te propongo un viaje apasionante.


El primer archivo puedes descargarlo AQUÍ

miércoles, 11 de septiembre de 2019

En el inicio del nuevo curso

Siguiendo a algunos filósofos, sabemos que el puente es símbolo universal, símbolo de tránsito, de rito, de pasaje, de búsqueda, de conexión. Un puente nos lleva desde una orilla a otra, quizás de lo conocido a lo desconocido…pero lo que sí es indiscutible es que, universalmente, reconocemos que el cruzar puentes supone un tránsito, siempre.



La filosofía es como ese puente que nos acerca a lo desconocido, a aquello que acaso imaginamos pero que no hemos descubierto todavía. Es ese paso (tránsito) de un mundo imaginario a la sabiduría. Esa maravilla de descubrir lo que hay en el otro lado, la expectación ante lo que está oculto, nos va a llevar por caminos insospechados de conocimiento. De tal forma que nos habremos hecho valedores de aquella afirmación kantiana ¡Sapere aude! ¡Atrévete a saber! 

lunes, 20 de mayo de 2019

El ser humano desde la Filosofía: Antropología

Una aproximación a los conceptos de Antropología, Persona y Dignidad. Espero que puedan servirte para reflexionar sobre el ser humano y lo que le corresponde de suyo. 



Puedes descargarte el contenido de este tema en el siguiente ENLACE 

jueves, 14 de marzo de 2019

Ortega y Gasset: perspectivismo y razón vital

En esta entrada te propongo reflexionar sobre una de los filósofos más grandes que ha dado España: don José Ortega y Gasset. Espero que sea de tu interés.



Puedes descargarte el texto en el siguiente ENLACE 

jueves, 3 de enero de 2019

David Hume

Comienza un nuevo año y, como no podía ser de otro modo, un nuevo tema. En esta ocasión, nos centraremos en un personaje cuya influencia ha sido decisiva. Estamos hablando de David Hume. 


Puedes descargar el archivo con más información con nuestro autor en el siguiente ENLACE